INTRODUCCIÓN
La protección contra incendios y la seguridad humana en edificios multifamiliares son temas cruciales que a menudo son poco manejados por la comunidad que los ocupa. Aunque el índice de afectación de los edificios multifamiliares es menor comparado con viviendas unifamiliares y bifamiliares en nuestro país y nuestra región, la historia ha registrado algunos lamentables eventos, subrayando la importancia de contar con medidas preventivas y planes de acción adecuados. En este blog, desde VILLAGESTION abordaremos aspectos relacionados con la protección contra incendios y la seguridad humana, y cómo los incendios y otras emergencias han afectado estas edificaciones multifamiliares. También destacaremos la importancia de dar cumplimiento a la normativa y a las buenas prácticas para garantizar la protección tanto de ocupantes como de la población circundante a estas construcciones.
NORMAS INTERNACIONALES Y NACIONALES
La protección contra incendios y la seguridad humana en las construcciones de edificios en Colombia se configura a través de un marco normativo que incluye tanto regulaciones nacionales como estándares internacionales, tales como ASCE, AISC, Eurocódigos y, destacadamente, las normas NFPA (National Fire Protection Association). Sin embargo, la aplicación de estas normativas presenta desafíos significativos debido a la falta de obligatoriedad y supervisión efectiva por parte del Estado, así como a las variaciones en su implementación en diferentes industrias.
En el sector especializado de la construcción, las normas NFPA son fundamentales para el diseño de sistemas contra incendio. No obstante, la rigidez en la aplicación de estas normas varía, lo que lleva a diferencias en su implementación. En Colombia, las normas NTC (Normas Técnicas Colombianas) expedidas por ICONTEC son traducciones de las normas NFPA, pero con deficiencias en coherencia, suficiencia y actualización, agravadas por traducciones imperfectas y errores de contexto.
En Colombia, solo hasta el terremoto de Popayán en 1983 se dieron los primeros pasos para reglamentar las construcciones sismo resistentes. Estas son algunas de las normativas que surgieron como resultado:
- Decreto 1400 de 1984: Primera norma colombiana de construcciones sismo resistentes, surgida tras la pérdida de vidas y daños estructurales en el terremoto de Popayán.
- Ley 400 de 1997: Adopta normas sobre construcciones sismo resistentes.
- Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10): Derivado de la Ley 400 de 1997, este reglamento se ha actualizado a lo largo de los años para alinearse mejor con los estándares internacionales y las características geotectónicas de Colombia. Los apartados J y K del NSR-10 son cruciales para garantizar que las edificaciones en Colombia sean seguras en términos de protección contra incendios (apartado J) y evacuación humana (apartado K). Aunque el NSR-10 permite la aplicabilidad de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 1469 de 2010 (compilado en el Decreto 1077 de 2015) exige a las curadurías la revisión de estos sistemas, sigue desfasado respecto a los estándares internacionales. Además, la existencia de códigos de construcción específicos en algunas ciudades puede generar confusión y riesgosas interpretaciones.
Para complementar la normativa y mejorar las condiciones de seguridad, se promulgaron las siguientes leyes:
- Ley 1523 de 2012: Adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
- Ley 1575 de 2012: Establece la Ley General de Bomberos de Colombia.
INCIDENTES RECIENTES EN EDIFICACIONES MULTIFAMILIARES
A pesar del marco normativo, se han registrado varios incidentes en edificios multifamiliares que han causado pérdidas materiales, daños estructurales y, en casos trágicos, pérdida de vidas humanas y de animales de compañía. Algunos de estos incidentes incluyen:
2013, Medellín: Colapso estructural del Edificio Space, con 12 fallecidos y numerosas familias afectadas.
2015, Cúcuta: Incendio en el Edificio Cormoranes, resultando en la muerte de dos menores y daños materiales.
2016, Cúcuta: Incendio en el último piso del Edificio Las Brisas, causando daños materiales.
2017, Bogotá: Explosión en el shut de basuras del Edificio Santa Lucía, con 17 personas trasladadas a centros asistenciales.
2017, Barranquilla: Incendio en el Edificio Torres de Salem, con daños materiales significativos.
2019, Bello: Incendio en el shut de basura de un edificio, generando pánico y lesiones a un ocupante.
2022, Cúcuta: Incendio en el sexto piso del Edificio Murano, causando alteraciones en el sector.
2022, Ocaña: Incendio en el Edificio San Agustín Torre Club, con daños en dos apartamentos.
2024, Los Patios: Incendio en el conjunto residencial Los Arrayanes, causando daños materiales y evacuación de residentes.
Estos eventos destacan la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y protección contra incendios en edificios multifamiliares y subrayan la importancia de la socialización y acatamiento de las normas por parte de los usuarios finales y los administradores de propiedades horizontales.
CULTURA DE PREVENCIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL
La escasa cultura de prevención y cumplimiento en Colombia dificulta la implementación efectiva de medidas de protección contra incendios y seguridad humana. La limitada gestión del riesgo y el manejo inadecuado de medios de evacuación en las edificaciones generan escenarios de incertidumbre.
La formación en protección contra incendios y seguridad humana dentro de los programas de ingeniería y arquitectura en Colombia es un componente crítico. La profundidad con la que se abordan estos temas es incierta, y la presión económica de las constructoras podría desviar la atención de los futuros profesionales de la importancia de cumplir con el NSR-10.
PAPEL DE LAS ASEGURADORAS
Las compañías aseguradoras juegan un papel crucial en la promoción del cumplimiento normativo, recabando información para análisis estadísticos de incidentes y pérdidas, y exigiendo diseños fiables y procesos desarrollados por personal competente.
VERIFICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, DISEÑO Y LICENCIAS
Antes de otorgar una licencia de construcción, es esencial verificar el diseño, cálculos, planos y fichas técnicas de los materiales a emplear. Sin embargo, esta verificación a menudo no se realiza adecuadamente, lo que puede resultar en construcciones avanzadas e incluso ventas de apartamentos sobre maquetas sin el cabal cumplimiento de las normas de seguridad necesarias.
En algunos casos, la estética arquitectónica y la reducción de costos llevan a omisiones en la revisión de materiales y diseño de sistemas de evacuación. La selección e instalación de sistemas de detección y alarma, así como sistemas hidráulicos contra incendios, a menudo son realizadas por personal no especializado, comprometiendo la seguridad.
REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES
La protección contra incendios y la seguridad humana deben ser componentes vitales y un proceso continuo en toda edificación durante toda su vida útil. Incluso sin ocupación humana, cualquier incidente puede tener un impacto significativo en la comunidad circundante.
Los incendios y emergencias en edificios familiares y condominios en Colombia han sido un llamado a la acción para fortalecer la normativa, las prácticas de construcción y la cultura de seguridad. La evolución de la normativa y las iniciativas de entidades como los Cuerpos de Bomberos han contribuido a mejorar la protección contra incendios y la seguridad humana en estas edificaciones. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para garantizar la seguridad de todos los habitantes de estos espacios.
La protección contra incendios y la seguridad humana en edificios familiares y condominios son responsabilidades compartidas entre las autoridades, los constructores, las empresas de administración de edificios y los propios residentes. Solo con un trabajo conjunto y comprometido se podrán prevenir tragedias y garantizar la seguridad de todos.
RECOMENDACIONES
- Fortalecimiento Normativo: Actualizar y armonizar las normas nacionales con los estándares internacionales, asegurando traducciones precisas y contextuales de las normas NFPA.
- Conciencia Colectiva: Fomentar una mayor cultura de prevención en las comunidades que habitan edificios familiares y condominios.
- Supervisión y Cumplimiento: Incrementar la obligatoriedad y la vigilancia estatal en la aplicación de las normas de protección contra incendios y seguridad humana.
- Formación Profesional: Integrar de manera más profunda y rigurosa la formación en protección contra incendios y seguridad humana en los programas de ingeniería y arquitectura.
- Papel de las Aseguradoras: Apoyar y colaborar con las compañías aseguradoras para promover el cumplimiento normativo y la recolección de datos para análisis estadísticos.
- Proceso de Verificación: Asegurar una verificación exhaustiva del diseño, cálculos y materiales antes de la expedición de licencias de construcción.
- Inspección y Mantenimiento Continuo y Planificado: Implementar programas de mantenimiento, actualización y modernización de los sistemas de protección contra incendios y seguridad humana durante toda la vida útil de las edificaciones.
- Planes de Preparación: Diseñar y ejecutar planes de emergencia, planes de evacuación, procesos de capacitación y desarrollo de simulacros con periodicidad anual.
Con estas recomendaciones, se puede mejorar significativamente la protección contra incendios y la seguridad humana en las construcciones de edificios en Colombia, reduciendo riesgos y protegiendo a la comunidad.